Las nuevas tecnologías y la inclusión financiera son factores clave para transformar las economías hacia modelos más sostenibles y equitativos. La tecnología puede mejorar la eficiencia de los recursos, reducir el impacto ambiental y desarrollar soluciones innovadoras para afrontar los retos del cambio climático. Aplicaciones como la gestión inteligente del agua, las energías renovables, la agricultura de precisión o los sistemas de vigilancia ambiental contribuyen directamente a la sostenibilidad productiva y territorial.
La inclusión financiera, por su parte, facilita el acceso a recursos económicos, herramientas digitales y mecanismos de crédito a más personas y comunidades. Esto permite que sectores hasta ahora marginados inviertan en tecnologías limpias, pongan en marcha negocios sostenibles y participen activamente en la economía formal.
Juntos, estos dos elementos acelerarán un crecimiento económico más integrador al permitir que los grandes actores y las comunidades locales participen en la transición verde. En el actual contexto mundial, su integración no es solo una oportunidad, sino también una condición necesaria para construir una economía resistente, equitativa y sostenible desde el punto de vista medioambiental.
Fuente: Cabrera, A. P., & Caro, J. E. E. (2017). Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos: América latina y el Caribe. Siglos XIX -XXI. https://doi.org/10.25100/peu.70
TRES TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA CONSIDERAR.
En el panorama actual, donde la innovación tecnológica avanza cada vdez más rápido, me parece importante analizar el impacto de tres tecnologías emergentes, tales como: la inteligencia artificial, blockchain y las plataformas fintech, mismas que están revolucionando la forma en que las economías funcionan y se desarrollan hacia modelos más sostenibles.
La importancia de analizar estas tecnologías reside en que permiten una mejor gestión de recursos, operaciones más eficientes y la generación de nuevos modelos de negocio que priorizan la sostenibilidad. Por ejemplo, blockchain puede optimizar cadenas de suministro al mejorar la transparencia y reducir el desperdicio, mientras que la inteligencia artificial puede identificar patrones y soluciones que minimicen el impacto ambiental.
Además, la inclusión financiera juega un papel crucial en la transformación económica al facilitar el acceso de personas y pequeñas empresas a servicios financieros que antes estaban fuera de su alcance. Esto incluye cuentas bancarias, créditos, seguros y pagos digitales. Al democratizar el acceso a estos servicios, se fomenta la equidad económica y se acelera el crecimiento económico de manera inclusiva. La inclusión financiera permite a más personas participar activamente en la economía, promoviendo la creación de empleo y el emprendimiento, lo cual es fundamental para un crecimiento económico duradero y equitativo.
Las plataformas fintech más conocidas incluyen a PayPal, Square, Stripe y Revolut, entre otrass. Estas plataformas han transformado la manera en que se realizan los pagos, transfieren fondos y gestionan las finanzas, facilitando el acceso a servicios financieros para personas y pequeñas empresas.
El impacto de estas tecnologías emergentes es significativo en términos de sostenibilidad, ya que ofrecen soluciones más eficientes y transparentes para la gestión financiera, reducen la necesidad de recursos físicos y optimizan las operaciones económicas. Al democratizar el acceso a servicios financieros, las plataformas fintech contribuyen a la inclusión financiera, fomentando el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Fuentes
- Inteligencia Artificial y su impacto transversal:
- Fuente: Manyika, J., Lund, S., Chui, M., Bughin, J., Woetzel, J., Batra, P., Koenecke, A., & Sanghvi, S. (2023). Gen AI’s potential to boost global GDP. McKinsey & Company.
- Impacto: Este informe de McKinsey analiza el potencial de la inteligencia artificial generativa para impulsar el crecimiento del PIB global y examina su impacto en diversas industrias y funciones, incluyendo aquellas relacionadas con fintech y la posible integración con blockchain para nuevas aplicaciones.
- Sitio web: https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/gen-ais-potential-to-boost-global-gd p"> https://www.google.com/search?q=https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/gen-ais-potential-to-boost-global-gdp
- Blockchain y Fintech en la transformación financiera:
- Fuente: BIS Innovation Hub. (2023). Project Mariana: Connecting wholesale central bank money with tokenised deposits. Bank for International Settlements.
- Impacto: Este informe del BIS Innovation Hub explora un proyecto que investiga la interoperabilidad entre dinero de banco central mayorista y depósitos tokenizados (unión de blockchain y finanzas), lo que tiene implicaciones significativas para la evolución de las plataformas fintech y la infraestructura financiera.
- Sitio web: https://www.bis.org/innohub/projects/project_mariana.ht m"> https://www.google.com/search?q=https://www.bis.org/innohub/projects/project_mariana.htm
- La convergencia de IA, Blockchain y Fintech:
- Fuente: OECD. (2024). The Future of Digital Finance: Opportunities and Risks from AI and Digital Assets. OECD Publishing.
- Impacto: Este informe de la OCDE analiza las oportunidades y los riesgos que surgen de la creciente adopción de la inteligencia artificial y los activos digitales (incluyendo blockchain) en el sector financiero. Examina cómo estas tecnologías están remodelando las plataformas fintech, los modelos de negocio y la regulación financiera.
- Sitio web: https://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/the-future-of-digital-finance_49e123aa-e n"> https://www.google.com/search?q=https://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/the-future-of-digital-finance_49e123aa-en
Estas fuentes, aunque con diferentes enfoques, proporcionan una visión actualizada del impacto y la convergencia de la inteligencia artificial, blockchain y las plataformas fintech en el panorama actual.
En el caso de la carrera de gestión empresarial en que participo como docente, nos comprometemos a contribuir al desarrollo de la región de influencia con dos vertientes de impulsar a los estudiantes una de ellas es la profesionalizante dándoles énfasis en la metodología del aprendizaje pasado en proyectos (ABP) el cual permite crear aprendizajes gracias a la realización de una producción concreta. A través de una serie de etapas, los alumnos colaboran, guiados por el o la docente, para responder a una problemática, resolver una situación o responder a una pregunta, apoyándose en un tema que suscita su interés (Secretaria de Educación Publica , 2022 ), así como el fomento al emprendimiento con una metodología activa del Mtro. Toledo, el cual es llamada Aprendizaje orientado a proyectos (OAP), la cual se fundamenta en la creación de proyectos reales, con un aprendizaje colaborativo y con una producción tangible con un enfoque sostenible, aplicando nuevas tecnólogas emergentes como el uso del inteligencia artificial, aplicadas a las organizaciones de influencia en el territorio donde nos encontramos.
Secretaria de Educación Publica . (2022 ). METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP). https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Metodologia-ABP-Final.pdf.
Estoy de acuerdo con lo que planteas, tu opinión resalta aspectos clave que considero fundamentales y creo que es una manera muy acertada de abordar este tema.
La combinación de tecnologías innovadoras e inclusión financiera representa una vía esencial para construir economías más sostenibles y equitativas. Mientras la tecnología impulsa la eficiencia y soluciones creativas frente a desafíos ambientales, la inclusión financiera asegura que estas oportunidades estén al alcance de todos, especialmente de los sectores marginados. Este enfoque dual no solo fomenta la transición verde, sino que también promueve un desarrollo más justo e inclusivo a nivel global.
Las tecnologías emergentes y la inclusión financiera juegan un papel crucial en la transformación de las economías hacia modelos más sostenibles y equitativos. Herramientas como la inteligencia artificial, el blockchain, el Internet de las cosas (IoT) y las fintech están redefiniendo la forma en que se accede a servicios financieros, permitiendo la participación de sectores históricamente excluidos del sistema económico tradicional.
La inclusión financiera, potenciada por estas tecnologías, facilita el acceso al crédito, el ahorro y los seguros a comunidades vulnerables, fomentando el emprendimiento, la resiliencia y la generación de ingresos sostenibles. Esto contribuye directamente a reducir la pobreza y la desigualdad, dos barreras clave para el crecimiento económico inclusivo.
Además, las tecnologías emergentes están ayudando a optimizar el uso de recursos, mejorar la eficiencia energética y aumentar la transparencia en sectores como la agricultura, la manufactura y el transporte, lo cual es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Según el informe del Banco Mundial (2022), Digital Financial Services han permitido que más de 1.2 mil millones de adultos en el mundo tengan acceso a servicios financieros en la última década, lo que demuestra su impacto directo en el desarrollo económico inclusivo y sostenible.
En conclusión, la integración de tecnologías emergentes con políticas activas de inclusión financiera no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también crea las bases para una economía más justa, resiliente y respetuosa con el medio ambiente.