Las IES actualmente elaboran un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) alineadas a la Ley General de Educación Superior en donde por decreto, deben incluir tanto como los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) como los impactos sociales y ambientales en planes y programas de estudio. Es un deber ser revisar y actualizar los contenidos temáticos para abordar las necesidades del entorno en el que vivimos hoy en día y sobre todo, elaborar programas permanentes en las universidades que promuevan en los estudiantes de negocios el análisis critico sobre la función de la empresa y no visualizarla como un ente económico nada más, sino como un ente que resuelve problemas sociales y ambientales y que el ser sostenible no está desvinculado de ser rentable económicamente. En este sentido, los docentes deben orientar a los estudiantes a realizar proyectos socioformativos y de emprendimiento alineadas a las buenas prácticas de la Empresa Socialmente Responsable Empresarial (ESR) y promover negocios conscientes en la solución de problemas actuales como la contaminación, eliminación de residuos empresariales, productos dañinos a la salud y al uso eficiente de los recursos naturales.
En este contexto, Bustos & Inciarte, (2012) señala que “el concepto de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) en las Instituciones de Educación Superior (IES) siempre ha existido bajo el nombre de Función Social de las Universidades”. (p. 369) y es por ello que las universidades tienen la responsabilidad de no sólo ofrecer programas actualizados, sino como la misma función social que se mencionó con anterioridad, sea para aportar a la sociedad y en su mejora en todos los aspectos (económicos, sociales, ambientales entre otros)
Los principios que ofrecen una guía valiosa para la toma de decisiones, son los que propone el profesor Herman Daly, quien fue un defensor prominente de repensar el enfoque tradicional de la economía, siendo éstos principios:
- Extracción sostenible: Los recursos renovables no deberán utilizarse a un ritmo superior al de su generación, se desequilibraría el ecosistema.
- Irreversibilidad cero: Evitar cualquier desecho que no sea biodegradable, así como evitar a toda costa daños a la biodiversidad.
- Vaciado Sostenible: Se debe cuidar que la explotación de recursos no renovables sea igual a la tasa de creación de recursos sustitutos renovables.
- Emisión sostenible: Las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos.
- Selección sostenible de Tecnologías: Deben favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos frente a aquellas que incrementen la cantidad extraída de los recursos, como productos ahorradores y tecnología que facilite el reciclaje de materiales.
- Precaución: Ante la incertidumbre, con el fin de evitar daños graves e irreversibles a los sistemas naturales.
https://GRÜN-Engineering (31/08/2023)