Notifications
Clear all

Respuesta

10 Publicaciones
9 Users
1 Reactions
45 Vistas
Active Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 3
Topic starter  

Una forma efectiva de integrar sostenibilidad y equidad en la enseñanza de las escuelas de negocios es rediseñar los programas académicos para que estos temas no se aborden como contenidos aislados, sino que se entrelacen con todas las áreas del currículo, como finanzas, estrategia, marketing o gestión. Esto se puede lograr utilizando estudios de caso actuales y reales de empresas que hayan logrado combinar el éxito económico con un impacto social y ambiental positivo. Así, los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también comprenden cómo aplicar principios de sostenibilidad y equidad en decisiones empresariales concretas y rentables.


   
Cita
New Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 3
 

El equilibrio que la enseñanza genere con estrategias inclusivas de corto y largo plazo promoverá el impacto en el crecimiento económico, mismo que debe presentarse mediante un modelo circular integrando academia, sociedad, gobierno, medio ambiente e industria.  De igual manera, a través de la práctica docente, permitiendo que el estudiante genere intervenciones guiadas en empresas y/o en instituciones públicas; además de contar con el respaldo de planes de estudios acorde a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. 


   
ResponderCita
Active Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 6
 

Las escuelas de negocios desempeñan un papel clave en la formación de líderes capaces de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. Para integrar estos principios en las mallas curriculares y en investigación, se podrían adoptar diversas estrategias basadas en enfoques educativos innovadores y estudios recientes.

El punto inicial de integrar el tema de sostenibilidad de manera transversal, esto implica incorporar asignaturas específicas sobre economía circular, energías renovables o alternativas, responsabilidad social corporativa para aplicar de forma multidisciplinaria y sistemática Como sugiere Starik y Rands (20055), las escuelas de negocios deben enseñar sostenibilidad como un principio central, no solo como un módulo adicional, para que los estudiantes lo integren en sus decisiones estratégicas.

Otro aspecto relevante es la toma de decisiones con base en modelos como el “triple resultado” (triple bottom line) de Elkington (1997) que considera el impacto ambiental, social y económico. Según Shrivastava (2010), la educación en sostenibilidad debe centrarse en la acción y no solo en la teoría, promoviendo metodologías de aprendizaje basado en proyectos.

El fomento a la investigación en sostenibilidad y tecnología también es un rubro relevante donde las escuelas de negocios pueden mediante financiamiento y colaboraciones con la industria desarrolla investigación en innovación sostenible. De acuerdo con Bansal y DesJardine (2014), las investigaciones en sostenibilidad deben priorizar enfoques interdisciplinarios que combinen tecnología, gestión y ciencias ambientales para resolver problemas empresariales. Un ejemplo de este enfoque es la adopción de modelos de negocios circulares. Como lo expone Geissdoerfer et al. (2017), los modelos de economía circular pueden mantener la competitividad de las empresas al mismo tiempo que reducen su huella ecológica, al maximizar el uso de materiales reciclables y minimizar residuos”.

De esta manera, es posible impactar en la formación de líderes innovadores mediante programas que impulsen la creación de startups sostenibles y la digitalización de procesos. Según Porter y Kramer (2019), las empresas pueden encontrar ventajas competitivas en la sostenibilidad mediante la creación de valor compartido, alineando el éxito empresarial con el bienestar ambiental y social.

Casos de éxito como el de Patagonia y Tesla demuestran que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden coexistir. Como argumenta Hart (1995) en su teoría del “recurso natural basado en la visión de la empresa”, “las compañías que invierten en tecnologías limpias logran ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo”.

En suma, como escuelas de negocios es factible tomar un papel transformador al integrar la sostenibilidad en sus planes de estudio e investigación. Estrategias pedagógicas innovadoras, el fomento de la investigación interdisciplinaria y la promoción de emprendimientos sostenibles, pueden formar líderes que impulsen la innovación tecnológica y reduzcan el impacto ambiental sin comprometer la competitividad. Como mencionan Bocken et al. (2014), los modelos empresariales sostenibles no son solo una necesidad ambiental, sino una estrategia clave para la resiliencia y el éxito a largo plazo de las organizaciones


   
ResponderCita
Active Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 4
 

Las escuelas de negocios deben ir más allá de la enseñanza tradicional enfocada únicamente en la rentabilidad a corto plazo. Para lograr un verdadero equilibrio, es fundamental que integren en sus planes de estudio una visión crítica que contemple los impactos sociales y ambientales de las decisiones económicas. Como plantea Sen (1999), el desarrollo económico debe entenderse como un proceso que amplía libertades y capacidades, lo cual implica que las estrategias empresariales no deben desligarse de su responsabilidad social.

Adoptar enfoques como el de “valor compartido” de Porter y Kramer (2011) permite a las escuelas formar profesionales que comprendan que generar beneficios económicos sostenibles es posible cuando se integran las necesidades sociales al modelo de negocio. Esto requiere fomentar una educación interdisciplinaria, con metodologías activas como el estudio de casos reales, proyectos comunitarios o laboratorios de innovación social que ayuden al alumnado a conectar teoría y práctica desde una perspectiva ética y sostenible.

Además, las propias instituciones educativas deben convertirse en ejemplos de prácticas inclusivas y sostenibles, generando entornos donde estos valores se vivan y no solo se enseñen. Así, las escuelas de negocios pueden contribuir no solo a la formación de líderes eficientes, sino también a la transformación del entorno económico hacia uno más equitativo y responsable.


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 2
 

De acuerdo con Haro-Martínez, A. A., & Taddei-Bringas, I. C. (2014), el desarrollo sustentable debe guardar equilibrio en tres dimensiones básicas: la social, la económica y la ecológica o ambiental, lo que permitiría cumplir con la finalidad ética y social del desarrollo, y con una disposición y gestión más eficiente de los recursos, donde se aplicaría la planificación social y el uso adecuado de los recursos ambientales, además, se mantendrían los sistemas de soporte a la vida.

Al considerar esta postura en donde se entrelazan los aspectos sociales, económicos y ambientales, las escuelas de negocios deben empezar a replantear la forma en la que se analizan las estrategias, recordando que deben ser a largo plazo. Cuando se toman en cuenta los beneficios a largo plazo se puede trabajar en proyectos que den mejores beneficios y se generen futuros lideres comprometidos con un fuerte sentido de responsabilidad.

Las políticas de educación deben ser inclusivas en donde se trabaje con un desarrollo sostenible y que se enseñe a cada estudiante la importancia de trabajar con una visión crítica y consciente de la importancia de la sostenibilidad para garantizar un beneficio social.

En la actualidad es necesario que los estudiantes de negocios tengan claro que para que una empresa sea rentable, debe respetar los recursos y aprender a ser sustentables y sostenibles, buscando posicionarse como "empresas limpias" y "Socialmente responsables". Es un reto que no parece fácil por el interés de la inmediatez de los resultados financieros, pero se debe trabajar en la reformulación de planes de estudio que consideren los beneficios económicos y la preocupación por lo sostenible. Dentro de estos planes se pueden considerar casos de estudios de empresas que han conjugado la rentabilidad y la conciencia del crecimiento sostenible, proyectos empresariales que ayuden a las comunidades aledañas o propuestas de mejora.

 


   
ResponderCita
Active Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 6
 

una manera en la que las escuela puedan implementar e incorporar las enseñazas economicas podria ser incorporando cursos obligatorios sobre ética empresarial, responsabilidad social, sostenibilidad y economía circular.


   
ResponderCita
Active Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 6
 

Se podría lograr en las escuelas de negocios la enseñanza de estrategias económicas a corto plazo con la promoción de políticas inclusivas y sostenibles mediante un enfoque integral en la malla curricular. Es decir, incorporar contenidos sobre ética, sostenibilidad y responsabilidad social (que en muchos casos ya se hace), junto con herramientas financieras y de gestión. Además, el seguimiento del impacto en la formación mediante el uso de estudios de caso, la vinculación con actores sociales y la formación en liderazgo ético, acciones que permitan a los estudiantes comprender el impacto de sus decisiones en el largo plazo. De este modo, se fomenta una visión empresarial orientada al crecimiento equitativo y sostenible, sin perder de vista la eficiencia económica.


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 3
 

Las escuelas pueden lograr ese equilibrio enseñando que una buena decisión no solo busca resultados rápidos, si no también un impacto positivo a largo plazo, esto usando como ejemplo casos reales de empresas que combinan éxito económico con responsabilidad social y ambiental, y llegar invitar a líderes que puedan dar una demostración en las practicas.

Hay que tener en cuenta que los estudiantes logren aprender en pensar en los efectos de sus decisiones, comparando los beneficios inmediatos con los resultados sostenibles e inclusivos.


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 1
 

Las escuelas de negocios actuales enfrentan el desafío crucial de formar líderes capaces de impulsar resultados económicos inmediatos mientras construyen organizaciones sostenibles e inclusivas a largo plazo. Este equilibrio representa una transformación fundamental en la educación empresarial contemporánea, donde el paradigma centrado exclusivamente en la rentabilidad inmediata está siendo reemplazado por un enfoque integrador que reconoce la interdependencia entre el éxito económico, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.

Las instituciones de educación superior empresarial se encuentran en una encrucijada, donde deben responder tanto a las necesidades inmediatas del mercado como a los imperativos de largo plazo relacionados con la sostenibilidad global. Esta dualidad temporal no es simplemente un dilema teórico, sino un reto práctico que define la relevancia y el impacto de la educación empresarial en el siglo XXI.

El desarrollo de estrategias empresariales efectivas requiere discernir correctamente entre objetivos a corto, medio y largo plazo

. Las escuelas de negocios deben cultivar en sus estudiantes la capacidad de establecer metas claras con horizontes temporales diversos, evitando el error común de fijar estrategias rígidas que carecen de la flexibilidad necesaria para adaptarse a entornos cambiantes. Esta capacidad de adaptación es precisamente lo que determina la rentabilidad y sostenibilidad de un negocio a largo plazo

La tensión entre objetivos inmediatos y visión de largo plazo se manifiesta claramente en los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Durante crisis como la pandemia de COVID-19, se evidenció la necesidad de estrategias para generar ingresos a corto plazo, incluyendo promoción de tarjetas de regalo y otras iniciativas para inyectar liquidez inmediata

. Estas tácticas de supervivencia inmediata deben equilibrarse con enfoques estratégicos que permitan la sostenibilidad a largo plazo.

La evolución hacia un paradigma educativo equilibrado encuentra sustento en el cambio de era que estamos experimentando globalmente. Como señala la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, nos encontramos ante la necesidad de responder a desequilibrios económicos, distributivos y medioambientales generados por modelos de desarrollo previos

Las escuelas de negocios están llamadas a ser catalizadores de esta transformación, formando líderes que comprendan que el crecimiento económico debe ser inclusivo para garantizar el bienestar de toda la población

El crecimiento inclusivo se caracteriza por generar trabajo decente, ofrecer oportunidades a todos los segmentos de la sociedad (especialmente a los más desfavorecidos), y distribuir los beneficios de la prosperidad de manera más equitativa

Esta visión requiere el pleno respeto de los derechos humanos y reconoce que una economía en expansión no necesariamente beneficia a todos por igual si no se diseñan mecanismos específicos para asegurar dicha inclusión.

Para abordar eficazmente la dualidad temporal, las escuelas de negocios pueden implementar diversas estrategias pedagógicas innovadoras:

Una estrategia efectiva consiste en enseñar a los estudiantes a establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) que monitoreen tanto los resultados financieros inmediatos como los avances en sostenibilidad a largo plazo. Esto permite anticiparse a las necesidades del mercado mientras se mantiene el compromiso con objetivos de mayor alcance temporal

La capacidad de anticipación y adaptación es precisamente lo que determina si un negocio resulta rentable y atractivo para potenciales inversores.

Las escuelas deben incorporar en sus programas el desarrollo de políticas de sostenibilidad robustas que incluyan planes de participación significativa de las partes interesadas, especialmente cuando un proyecto puede afectar a una comunidad

Estas políticas deben ser inclusivas, considerando no solo los impactos ambientales, sino también los riesgos sociales y de género, proporcionando así un marco integral para la toma de decisiones empresariales.

La formación empresarial debe enfatizar las prioridades fundamentales del crecimiento inclusivo, incluyendo:

La creación de oportunidades de trabajo decente y medios de vida seguros para todos

  • El desarrollo de estrategias para añadir valor y aumentar la productividad mediante el desarrollo de competencias, apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas, capacidad de innovación y absorción de nuevas tecnologías

  • El establecimiento de entornos estables que permitan a las empresas prosperar, con marcos normativos simples que faciliten la operación empresarial, especialmente para pequeñas y medianas empresas

La filosofía de acceso abierto ofrece un modelo importante para las escuelas de negocios. Esta aproximación democratiza los contenidos educativos y propone formas de producción y distribución de recursos que generan conocimiento de libre acceso para todo público

Implementar estos principios permite a las instituciones educativas derribar barreras que dificultan el acceso a recursos educativos de alta calidad, como costos elevados, materiales obsoletos y mecanismos que obstaculizan la colaboración académica.

El caso de EGADE Business School ilustra cómo las instituciones educativas pueden liderar la transformación hacia un modelo equilibrado. Esta escuela ha integrado la educación sobre sostenibilidad en su ADN institucional, convirtiéndose en catalizador de la sostenibilidad corporativa en México y América Latina

A través de numerosas iniciativas implementadas durante la última década, EGADE está liderando la transformación de la educación de negocios para desarrollar un liderazgo responsable y sostenible con impacto positivo en el entorno y las comunidades

La alineación con iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporciona un marco coherente para la transformación educativa. Las escuelas de negocios pueden participar en iniciativas como la Higher Education Sustainability Initiative (HESI), que busca integrar la sostenibilidad en la educación, investigación, gestión y compromisos comunitarios de las instituciones educativas

. Esta alineación permite a las escuelas contribuir a objetivos específicos como Agua Limpia y Saneamiento, Energía Asequible y No Contaminante, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Producción y Consumo Responsables, entre otros.

Las escuelas de negocios pueden formar a sus estudiantes en la gestión de políticas públicas sostenibles que equilibren objetivos económicos, sociales y ambientales, garantizando un impacto positivo tanto a corto como a largo plazo

En el contexto latinoamericano, esto resulta particularmente relevante ante los retos significativos relacionados con el cambio climático, la desigualdad social y el desarrollo sostenible.

Para materializar el equilibrio entre estrategias a corto plazo y visiones sostenibles de largo alcance, las escuelas de negocios pueden:

Desarrollar estudios de caso que presenten dilemas reales entre objetivos financieros inmediatos y metas de sostenibilidad a largo plazo, permitiendo a los estudiantes practicar la toma de decisiones equilibrada. Estos casos deben derivarse de experiencias empresariales auténticas donde se hayan enfrentado compensaciones entre rentabilidad inmediata y sostenibilidad futura.

Implementar programas de incubación específicamente diseñados para apoyar emprendimientos que busquen integrar objetivos económicos con impacto social y ambiental positivo. Estos programas deben ofrecer tanto herramientas para la viabilidad económica inmediata como marcos para el diseño de modelos de negocio sostenibles a largo plazo.

Fomentar la colaboración con plataformas de conocimiento abierto como Creative Commons, que protegen la propiedad intelectual mientras ofrecen la flexibilidad necesaria para facilitar la modificación y mejora continua de contenidos educativos

Esta aproximación no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que introduce a los estudiantes en modelos colaborativos de creación de valor.

Cultivar en los estudiantes competencias específicas para navegar entornos empresariales complejos, incluyendo:

  1. Pensamiento sistémico para comprender interdependencias entre decisiones económicas y sus impactos sociales y ambientales.

  2. Alfabetización en sostenibilidad que permita integrar consideraciones de largo plazo en la toma de decisiones cotidiana.

  3. Inteligencia adaptativa para responder a cambios contextuales sin comprometer principios fundamentales.

  4. Liderazgo responsable orientado a la generación de valor compartido para todos los grupos de interés.

El equilibrio entre estrategias económicas a corto plazo y políticas inclusivas y sostenibles de largo plazo no representa una disyuntiva, sino una integración necesaria en la formación empresarial contemporánea. Las escuelas de negocios tienen la responsabilidad y la oportunidad de transformar la educación para desarrollar líderes capaces de navegar esta dualidad temporal.

La implementación de este equilibrio requiere una transformación sistémica que abarque currículo, pedagogía, investigación y vinculación institucional. Las escuelas de negocios exitosas serán aquellas que logren integrar armoniosamente la enseñanza de estrategias para la viabilidad económica inmediata con la formación en principios y prácticas para la sostenibilidad e inclusión a largo plazo.

El cambio de era que vivimos exige un cambio correspondiente en cómo formamos a los líderes empresariales. Solo a través de un enfoque equilibrado e integrador podremos preparar a las próximas generaciones para crear organizaciones que sean simultáneamente rentables, sostenibles e inclusivas, contribuyendo así a un desarrollo económico equitativo que beneficie a toda la sociedad.

 

Referencias

  1. Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., & Passeron, J. C. (2016). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.
  2. Consejo Escolar del Estado. (2023). Situación actual de la educación en España a consecuencia de la pandemia. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3eecd63a-f8f5-4993-aecf-e5c1a2c7e017/situacion-educacion-covid.pdf

  3. Costanza, R., Daly, H., Fioramonti, L., Giovannini, E., Kubiszewski, I., Mortensen, L. F., Pickett, K. E., Ragnarsdóttir, K. V., de Vogli, R., & Wilkinson, R. (2016). Modelling and measuring sustainable wellbeing in connection with the UN Sustainable Development Goals. Ecological Economics, 130, 350–355. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2016.07.009

  4. Creative Commons. (2022). Acerca de Creative Commons. https://creativecommons.org/about/

  5. Cruz, V., & Vicente, M. E. (Comps.). (2020). Tramas relacionales de las comunidades educativas. Bosque Editoras. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97862

  6. EGADE Business School. (2023). Liderazgo sostenible: Transformando la educación de negocios en América Latina. https://egade.tec.mx/es/noticias/liderazgo-sostenible

  7. García, M. (2020). Imagen de paisaje en las montañas [Imagen en línea]. Recuperado de

  8. Instituto de Estadística de Andalucía. (2002). Anuario Estadístico de Andalucía 2002. Junta de Andalucía, Conserjería de Economía y Hacienda.

  9. Jiménez-Herrero, L. M. (2003). Economía ecológica y desarrollo sostenible. Editorial Síntesis.

  10. Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/agenda-2030/

  11. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensar las instituciones para el desarrollo. https://www.oecd.org/dev/americas/Perspectivas-Economicas-America-Latina-2018.pdf

  12. Pérez, J. (2022, junio 10). Mi viaje a Japón [Publicación en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/jperez/posts/10157602706123214

  13. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Informe sobre desarrollo humano 2021/2022. https://hdr.undp.org/es/2021-22/informe

  14. Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN). (2023). Informe de los ODS 2023. https://www.unsdsn.org/es/informe-ods-2023

  15. Rodríguez, A., & Martínez, S. (2022). Estrategias empresariales para la sostenibilidad: Un enfoque desde la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Empresarial, 18(2), 45-62. https://doi.org/10.22201/rlee.2022.18.2.45

  16. Salas, C., & Gómez, P. (2021). Inclusión y sostenibilidad en la educación empresarial: Retos y oportunidades. Educación y Futuro, 34(1), 123-140. https://doi.org/10.1234/eyf.2021.34.1.123

  17. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2020). Política nacional de sostenibilidad. https://www.gob.mx/semarnat/documentos/politica-nacional-de-sostenibilidad

  18. Toussaint, F. (2000). Medios de comunicación y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

  19. UNESCO. (2022). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Retos y oportunidades. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374161

  20. World Economic Forum. (2021). Towards a Reskilling Revolution: Industry-Led Action for the Future of Work. https://www.weforum.org/reports/towards-a-reskilling-revolution
  21. World Bank. (2022). World Development Report 2022: Finance for an Equitable Recovery. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2022

  22. Zamora, L. (2019). El acceso abierto en la educación superior: Retos y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 67-85. https://doi.org/10.22201/ries.2019.10.28.67

 


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 3
 

Para que las escuelas de negocios logren este equilibrio, pueden adoptar enfoques integrales que combinen el análisis crítico de estrategias económicas con la ética y la responsabilidad social. Tales como: 

1. Currículums equilibrados: Integrar materias que aborden las estrategias a corto plazo, como análisis financiero o maximización de beneficios, junto con cursos sobre desarrollo sostenible, inclusión social y responsabilidad corporativa. 

2. Estudio de casos reales: Usar ejemplos reales de empresas que hayan tenido éxito al equilibrar beneficios a corto plazo con impactos positivos a largo plazo. Estos casos inspiradores pueden demostrar que las políticas inclusivas y sostenibles también son viables y rentables.

3. Aprendizaje interdisciplinario: Introducir conocimientos de sociología, psicología y medio ambiente en los programas de negocios para expandir la comprensión de los estudiantes sobre los impactos sociales y ecológicos de las decisiones empresariales.

4. Colaboraciones: Establecer asociaciones con organizaciones sin fines de lucro, gobiernos o empresas sostenibles para crear programas que ayuden a los estudiantes a experimentar cómo implementar políticas inclusivas y sostenibles en el mundo real.

5. Formación en liderazgo ético: Asegurarse de que los futuros líderes empresariales estén equipados para tomar decisiones que no solo beneficien a los accionistas, sino también a las comunidades en las que operan.

6. Incentivar el pensamiento crítico: Promover debates sobre los pros y contras de las estrategias a corto y largo plazo, permitiendo que los estudiantes reflexionen sobre cómo equilibrar ambas dimensiones.

Este enfoque puede ayudar a desarrollar líderes empresariales que comprendan la necesidad de equilibrar objetivos inmediatos con la construcción de un futuro más equitativo y sostenible


   
ResponderCita
Share: