Notifications
Clear all

Respuesta

8 Publicaciones
7 Users
1 Reactions
23 Vistas
Active Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 3
Topic starter  

Una forma efectiva de integrar sostenibilidad y equidad en la enseñanza de las escuelas de negocios es rediseñar los programas académicos para que estos temas no se aborden como contenidos aislados, sino que se entrelacen con todas las áreas del currículo, como finanzas, estrategia, marketing o gestión. Esto se puede lograr utilizando estudios de caso actuales y reales de empresas que hayan logrado combinar el éxito económico con un impacto social y ambiental positivo. Así, los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que también comprenden cómo aplicar principios de sostenibilidad y equidad en decisiones empresariales concretas y rentables.


   
Cita
New Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 3
 

El equilibrio que la enseñanza genere con estrategias inclusivas de corto y largo plazo promoverá el impacto en el crecimiento económico, mismo que debe presentarse mediante un modelo circular integrando academia, sociedad, gobierno, medio ambiente e industria.  De igual manera, a través de la práctica docente, permitiendo que el estudiante genere intervenciones guiadas en empresas y/o en instituciones públicas; además de contar con el respaldo de planes de estudios acorde a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. 


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 4
 

Las escuelas de negocios desempeñan un papel clave en la formación de líderes capaces de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. Para integrar estos principios en las mallas curriculares y en investigación, se podrían adoptar diversas estrategias basadas en enfoques educativos innovadores y estudios recientes.

El punto inicial de integrar el tema de sostenibilidad de manera transversal, esto implica incorporar asignaturas específicas sobre economía circular, energías renovables o alternativas, responsabilidad social corporativa para aplicar de forma multidisciplinaria y sistemática Como sugiere Starik y Rands (20055), las escuelas de negocios deben enseñar sostenibilidad como un principio central, no solo como un módulo adicional, para que los estudiantes lo integren en sus decisiones estratégicas.

Otro aspecto relevante es la toma de decisiones con base en modelos como el “triple resultado” (triple bottom line) de Elkington (1997) que considera el impacto ambiental, social y económico. Según Shrivastava (2010), la educación en sostenibilidad debe centrarse en la acción y no solo en la teoría, promoviendo metodologías de aprendizaje basado en proyectos.

El fomento a la investigación en sostenibilidad y tecnología también es un rubro relevante donde las escuelas de negocios pueden mediante financiamiento y colaboraciones con la industria desarrolla investigación en innovación sostenible. De acuerdo con Bansal y DesJardine (2014), las investigaciones en sostenibilidad deben priorizar enfoques interdisciplinarios que combinen tecnología, gestión y ciencias ambientales para resolver problemas empresariales. Un ejemplo de este enfoque es la adopción de modelos de negocios circulares. Como lo expone Geissdoerfer et al. (2017), los modelos de economía circular pueden mantener la competitividad de las empresas al mismo tiempo que reducen su huella ecológica, al maximizar el uso de materiales reciclables y minimizar residuos”.

De esta manera, es posible impactar en la formación de líderes innovadores mediante programas que impulsen la creación de startups sostenibles y la digitalización de procesos. Según Porter y Kramer (2019), las empresas pueden encontrar ventajas competitivas en la sostenibilidad mediante la creación de valor compartido, alineando el éxito empresarial con el bienestar ambiental y social.

Casos de éxito como el de Patagonia y Tesla demuestran que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden coexistir. Como argumenta Hart (1995) en su teoría del “recurso natural basado en la visión de la empresa”, “las compañías que invierten en tecnologías limpias logran ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo”.

En suma, como escuelas de negocios es factible tomar un papel transformador al integrar la sostenibilidad en sus planes de estudio e investigación. Estrategias pedagógicas innovadoras, el fomento de la investigación interdisciplinaria y la promoción de emprendimientos sostenibles, pueden formar líderes que impulsen la innovación tecnológica y reduzcan el impacto ambiental sin comprometer la competitividad. Como mencionan Bocken et al. (2014), los modelos empresariales sostenibles no son solo una necesidad ambiental, sino una estrategia clave para la resiliencia y el éxito a largo plazo de las organizaciones


   
ResponderCita
Active Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 4
 

Las escuelas de negocios deben ir más allá de la enseñanza tradicional enfocada únicamente en la rentabilidad a corto plazo. Para lograr un verdadero equilibrio, es fundamental que integren en sus planes de estudio una visión crítica que contemple los impactos sociales y ambientales de las decisiones económicas. Como plantea Sen (1999), el desarrollo económico debe entenderse como un proceso que amplía libertades y capacidades, lo cual implica que las estrategias empresariales no deben desligarse de su responsabilidad social.

Adoptar enfoques como el de “valor compartido” de Porter y Kramer (2011) permite a las escuelas formar profesionales que comprendan que generar beneficios económicos sostenibles es posible cuando se integran las necesidades sociales al modelo de negocio. Esto requiere fomentar una educación interdisciplinaria, con metodologías activas como el estudio de casos reales, proyectos comunitarios o laboratorios de innovación social que ayuden al alumnado a conectar teoría y práctica desde una perspectiva ética y sostenible.

Además, las propias instituciones educativas deben convertirse en ejemplos de prácticas inclusivas y sostenibles, generando entornos donde estos valores se vivan y no solo se enseñen. Así, las escuelas de negocios pueden contribuir no solo a la formación de líderes eficientes, sino también a la transformación del entorno económico hacia uno más equitativo y responsable.


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 2
 

De acuerdo con Haro-Martínez, A. A., & Taddei-Bringas, I. C. (2014), el desarrollo sustentable debe guardar equilibrio en tres dimensiones básicas: la social, la económica y la ecológica o ambiental, lo que permitiría cumplir con la finalidad ética y social del desarrollo, y con una disposición y gestión más eficiente de los recursos, donde se aplicaría la planificación social y el uso adecuado de los recursos ambientales, además, se mantendrían los sistemas de soporte a la vida.

Al considerar esta postura en donde se entrelazan los aspectos sociales, económicos y ambientales, las escuelas de negocios deben empezar a replantear la forma en la que se analizan las estrategias, recordando que deben ser a largo plazo. Cuando se toman en cuenta los beneficios a largo plazo se puede trabajar en proyectos que den mejores beneficios y se generen futuros lideres comprometidos con un fuerte sentido de responsabilidad.

Las políticas de educación deben ser inclusivas en donde se trabaje con un desarrollo sostenible y que se enseñe a cada estudiante la importancia de trabajar con una visión crítica y consciente de la importancia de la sostenibilidad para garantizar un beneficio social.

En la actualidad es necesario que los estudiantes de negocios tengan claro que para que una empresa sea rentable, debe respetar los recursos y aprender a ser sustentables y sostenibles, buscando posicionarse como "empresas limpias" y "Socialmente responsables". Es un reto que no parece fácil por el interés de la inmediatez de los resultados financieros, pero se debe trabajar en la reformulación de planes de estudio que consideren los beneficios económicos y la preocupación por lo sostenible. Dentro de estos planes se pueden considerar casos de estudios de empresas que han conjugado la rentabilidad y la conciencia del crecimiento sostenible, proyectos empresariales que ayuden a las comunidades aledañas o propuestas de mejora.

 


   
ResponderCita
Active Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 6
 

una manera en la que las escuela puedan implementar e incorporar las enseñazas economicas podria ser incorporando cursos obligatorios sobre ética empresarial, responsabilidad social, sostenibilidad y economía circular.


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 4
 

Se podría lograr en las escuelas de negocios la enseñanza de estrategias económicas a corto plazo con la promoción de políticas inclusivas y sostenibles mediante un enfoque integral en la malla curricular. Es decir, incorporar contenidos sobre ética, sostenibilidad y responsabilidad social (que en muchos casos ya se hace), junto con herramientas financieras y de gestión. Además, el seguimiento del impacto en la formación mediante el uso de estudios de caso, la vinculación con actores sociales y la formación en liderazgo ético, acciones que permitan a los estudiantes comprender el impacto de sus decisiones en el largo plazo. De este modo, se fomenta una visión empresarial orientada al crecimiento equitativo y sostenible, sin perder de vista la eficiencia económica.


   
ResponderCita
New Member
Registrado: 3 semanas antes
Publicaciones: 3
 

Las escuelas pueden lograr ese equilibrio enseñando que una buena decisión no solo busca resultados rápidos, si no también un impacto positivo a largo plazo, esto usando como ejemplo casos reales de empresas que combinan éxito económico con responsabilidad social y ambiental, y llegar invitar a líderes que puedan dar una demostración en las practicas.

Hay que tener en cuenta que los estudiantes logren aprender en pensar en los efectos de sus decisiones, comparando los beneficios inmediatos con los resultados sostenibles e inclusivos.


   
ResponderCita
Share: