Notifications
Clear all

Equilibrando Estrategias y Políticas Inclusivas/Sostenibles en Escuelas de Negocios

1 Publicaciones
1 Users
0 Reactions
10 Vistas
Eminent Member
Registrado: 2 meses antes
Publicaciones: 9
Topic starter  

Hola, buenas noches, con el gusto de saludarles, comparto mi aportación a esta pregunta.

¿Cómo pueden las escuelas de negocios equilibrar la enseñanza de estrategias económicas a corto plazo con la promoción de políticas inclusivas y de largo plazo que fomenten el crecimiento económico equitativo y sostenible?

Las escuelas de negocios enfrentan el desafío crítico de equilibrar la enseñanza de estrategias económicas enfocadas en el corto plazo con la promoción de políticas inclusivas y sostenibles necesarias para un crecimiento equitativo a largo plazo (Corimanya, 2025). La clave reside en una transformación fundamental del propósito empresarial enseñado, moviéndose más allá de la primacía del accionista hacia un enfoque multistakeholder, donde el éxito se mide por la creación de valor duradero y compartido, integrando métricas ESG estos son indicadores que miden el desempeño de una empresa en los ámbitos ambiental, social, y de gobernanza robusta junto a las financieras.
Esto exige incrustar la sostenibilidad y la inclusión como temas transversales en las disciplinas centrales como las finanzas, estrategia, operaciones, marketing por mencionar algunas, no como módulos aislados (Abarca, 2019). Por ejemplo, finanzas debe abordar la valoración de riesgos y oportunidades ESG a largo plazo, y estrategia debe ilustrar cómo la inclusión y la sostenibilidad generan ventaja competitiva sostenible. Las metodologías pedagógicas deben evolucionar para fomentar el pensamiento crítico y sistémico mediante casos complejos, simulaciones y aprendizaje experiencial, desarrollando competencias clave para la transición (López, 2024).
Es primordial cultivar una mentalidad de liderazgo responsable que priorice la ética, la visión a largo plazo y el pensamiento sistémico, reconociendo que la innovación con propósito puede alinear los negocios con el desarrollo sostenible. Finalmente, se requiere apoyo institucional a través de investigación relevante y desarrollo docente para facilitar esta integración. En esencia, las escuelas de negocios deben pasar de formar optimizadores de beneficios a corto plazo a desarrollar líderes capaces de gestionar las tensiones inherentes y construir prosperidad económica duradera sobre bases de equidad social y sostenibilidad ambiental.

Referencias bibliográficas
Abarca, J. S. S. (2019). La adopción de normas y modelos de calidad como detonante de la competitividad y de la transformación digital en las PyMES mexicanas de TI.

Corimanya, E. (2025). Capitalismo Salvaje: El experimento neoliberal y la crisis de desigualdad en América Latina. ERICK MAURICIO CORIMANYA YUCRA.

López, C. C. (2024). Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños, tomo 3. CAPÍTULO 9. Educación para la sustentabilidad en el currículo universitario desde el enfoque transcomplejo. Panamá: Universidad Euroamericana; Puerto Rico: EDP University, 2024. ISBN tomo 3: 978-1-950792-93-1 ISBN de la colección: 978-9962-8555-3-8 Relación: https://hdl.handle.net/11191/11365

Estaré al pendiente de sus comentarios, 

¡Saludos!

Mayela Lechuga Nevárez


   
Cita
Share: