Para que las escuelas de negocios realmente incorporen la ética empresarial y el desarrollo sostenible, se necesita una transformación fundamental en su cultura y en cómo enseñan. Esto no es algo que se hace una sola vez, sino un esfuerzo constante de la institución para educar a futuros líderes empresariales que sean responsables y que comprendan cómo sus decisiones afectan a un mundo cada vez más conectado digitalmente y a nivel global.
En un mundo cada vez más digital y conectado, las escuelas de negocios tienen que enseñar no solo cómo manejar empresas exitosas, sino también cómo hacerlo de forma ética y sostenible. Para lograrlo, es importante que los temas de ética y sostenibilidad no se vean como materias separadas, sino que estén presentes en todas las áreas del plan de estudios. Como explican Carroll y Brown (2018), las decisiones empresariales deben analizarse considerando también su impacto en la sociedad y el medio ambiente, especialmente cuando se trabaja a nivel global.
El uso de la tecnología puede ayudar mucho en este proceso. Por ejemplo, se pueden utilizar plataformas digitales para presentar situaciones reales donde el alumnado tenga que decidir cómo actuar de forma ética o responsable. Además, estas herramientas pueden conectar al estudiantado con casos y experiencias de distintas partes del mundo. Moon y Orlitzky (2011) señalan que incluir temas de responsabilidad social y sostenibilidad en la formación de futuros líderes ayuda a preparar personas más conscientes y listas para enfrentar los retos actuales de los negocios.
Finalmente, es clave que estas enseñanzas tengan una visión global. Las escuelas deben mostrar cómo los temas éticos y sostenibles cambian dependiendo del país o la cultura, y fomentar que los estudiantes trabajen en equipos diversos, conozcan otros contextos y piensen de forma crítica. Así, estarán mejor preparados para tomar decisiones que beneficien tanto a las empresas como a la sociedad y al planeta.
LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS PUEDEN INTEGRAR DE MANER EFECTIVA LOS PRINCIPIOS ETICOS EMPRESARIALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LOS SIEGUIENTES EJEMPLOS:
1)DESDE SU CURRICULA EN LA PRACTICA PROFESIONAL.
2)DESDE TALLERES OPTATIVOS EN LOS QUE EL ALUMNO ESTE CONECTADO DE FORMA DIRECTA CON LAS EMPRESAS Y APRENDA DE SU QUE HACER DENTRO DE LA PRACTICA, ES DECIR, APRENDA DESDE LA EXPERIENCIA.
3)OTRA FORMA EN LA QUE LAS ESCUELAS PUEDEN LOGRARLO ES TENIENDO VISITAS EMPRESARIALES EN DONDE EL ALUMNO PUEDE APRENDER Y CUESTIONAR LAS ACCIONES Y PROCESOS QUE LAS EMPRESAS APLICAN DESDE DENTRO DE SU ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
ESTOS ULTIMOS COMO SUGERENCIA QUE SEAN DESDE LOS PRIMEROS SEMESTRES PARA QUE SU CAPACIDAD Y ANALISIS Y PENSAMIENTO CRITICO-REFLEXIVO SE DESARROLLE A LA PAR DE LO APRENDIDO EN EL AULA.
Las IES deberán atender como eje prioritario los valores y la ética profesional, al ser inculcados a los estudiantes mediante foros, congresos, seminarios y participaciones en concursos de las áreas del conocimiento, donde se explore y manifiesta la autenticidad del estudiante. En otras palabras la expresión verbal, escrita y mediante señas podrá verse sincera , honesta y creativa, permitiendo con ello expresar los principios de ética empresarial, además de atender sus capacidades y habilidades con las tecnologías de la información que están al alcance de todos.
Buenas tardes,
Una idea sería promover el pensamiento crítico, la reflexión moral y la innovación con impacto a través de: Aprendizaje basado en proyectos con enfoque ético y sostenible; simuladores de toma de decisiones éticas en entornos globales, realizando role playing de stakeholders con intereses en conflicto. Además los docentes debemos ser facilitadores de valores y no solo transmisores de conocimientos técnicos; por ende la importancia de capacitaciones continuas en ética, sostenibilidad y tendencias digitales y estrategias como evaluación docente también basada en su aporte a formar líderes íntegros.
Las escuelas de negocios deben considerar principalmente la cultura organizacional, la comunicación efectiva y los objetivos de la institución para integrar la ética empresarial y el desarrollo sostenible en sus planes de estudios a través de una visión integral.
Por otra parte, es importante que se incluyan temas como: el código de ética profesional, la responsabilidad social empresarial, la sostenibilidad y la digitalización del desarrollo sostenible.
La ética se refiere a la conducta humana en donde se determina lo bueno o malo para cada una de las personas a partir de diferentes enfoques. Refiriéndose a las organizaciones se vincula con el comportamiento de los colaboradores dentro de la empresa. Hablar de ética puede ser un tema muy interesante que lleve a grandes dilemas en especial cuando se involucran a las organizaciones, la tecnología y el impacto de la globalización.
De acuerdo con Ruiz C, J. K, Silva V, Neif G, & Vanga A, M. G. (2008) la ética empresarial tiene que ver con la conducta de los individuos que se desempeñan y dirigen las organizaciones, es el modo como se desarrollan los integrantes de empresas de acuerdo a las normas y patrones reconocidos y aceptados dentro del área organizacional y el ambiente socio-económico en el que se desenvuelven. Asimismo, es considerado anti-ético un comportamiento que no corresponda a ciertas normas deseadas o aceptadas dentro de la sociedad.
Según Fairkbanks (1999), en las OAT pareciera dejarse de lado la ética para poder hacer que la organización funcione. En estos casos la tecnología es el principal motor de cambio. Por ello, los líderes empresariales se dedican a reflexionar detenidamente sobre ella, a fin de administrarla de manera adecuada, no necesariamente atendiendo a los aspectos éticos que estas situaciones aparentan exigir.
Por esta razón, las instituciones de educación superior deben integrar asignaturas relacionadas con la ética profesional y el desarrollo sostenible para que los estudiantes tengan la conciencia y la responsabilidad en especial en el uso de los recursos tecnológicos y muestren los valores que poseen en cada decisión que toman. Dentro de las estrategias que deben implementar las IES en sus programas de estudios están:
Diseñar o reforzar el código de ética de cada licenciatura.
Diseñar casos de estudio de la ética y responsabilidad social.
Participación en congresos referentes al uso ético de la tecnología.
Juego de roles con relación al respeto de los derechos de autor.
Establecer asignaturas o talleres de ética.
La ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios por los que se rige una empresa (BALTIERRA,2007) a la hora de realizar sus acciones, actividades y toma de decisiones. Una empresa que trabaje de manera ética atraerá talento y creará un ambiente laboral seguro para sus empleados, lo que incrementará la confianza entre trabajadores y clientes. Todo esto producirá un incremento de la rentabilidad .
Los objetivos de la ética empresarial son:
Intentar evitar la competencia desleal entre negocios.
Evitar la producción de productos de mala calidad. Es importante aplicar unas normas de calidad y seguir unas normas en cuanto a producción y servicio.
Fomentar un buen ambiente laboral y profesional entre las personas de la empresa, en el que se transmitan valores positivos para desarrollar un trabajo óptimo y respetuoso.
PARTIENDO DE ESTOS OBJETIVOS BASICOS DE LA ETICA EMPRESARIAL ¿QUE MEDIDAS CORRESPONDEN DESDE LA UNIVERSIDAD PARA FORMULAR PROFESIONALISTAS ETICOS?